RECORDANDO A LUCAS CABALLERO CALDERÓN: L. A. KLIM.

Caricatura: MATADOR 05/08/2013 El Tiempo.

LAS ANTIPARRAS: L. A. OPINIÓN.

Algunas Caricaturas: MATADOR.

LAS ANTIPARRAS: L. A. DEBATE

CARICATURAS: MATADOR.

RECORDANDO A JOSE MARÍA VARGAS VILA: L. A. VARGAS VILA.

Ilustraciones tomadas de ediciones de algunas de sus Obras.

Mostrando entradas con la etiqueta L. A. Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L. A. Reseñas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

Reseña: El Proceso Urbano. Las Ciudades en las Sociedades Industriales. Leonard Reissman.


HISTORIA & CIUDAD.
Reseña # 2.

EL PROCESO URBANO.
Las Ciudades en las Sociedades Industriales.

Historia & Ciudad, Reseña No. 2.
No. 2.
Junio de 2014.

Rodrigo Chaparro M.
Historiador.
historiayciudad@gmail.com
Colombia.

Autor: Leonard Reissman.
Editorial: Gustavo Gili.
Nacionalidad: España.
Año: 1970.
275 Págs.
Edición en Inglés: The Urban Process; Cities
in Industrial Societies , Free Press of Gleencoe;
Collier-Macmillan, London.
1964.
255 Págs.


El Autor.
June 10, 1921 — January 29, 1975. Sus padres fueron inmigrantes polacos judíos. Creció en Detroit, se graduó de la universidad de Wayne justo antes de la segunda guerra mundial.  Fue profesor de Sociología de la Universidad de Cornell asociado al departamento de Sociología. Además su vinculación con la Universidad de Tulane (Nueva Orleans) le permitió no sólo ser presidente del departamento de Sociología sino director del Centro de Estudios Urbanos. Fue también profesor visitante en la Universidad de Columbia, el London School of Economics y el Centro para el Estudio Avanzado en Ciencias de la Conducta ( Center for Advanced Study in the Behavorial Sciences) creado por la Ford Foundation tras la segunda guerra Mundial.



RESUMEN.

El objeto de estudio recae en la ciudad industrial como fenómeno socio-histórico, como una realidad sociológica más que una simple categoría académica. Tal realidad parte de una serie de condiciones históricas que determinan aquella “ciudad de nuestro tiempo”, y que derivan lógicamente del incremento de la actividad Industrial, es decir, del fenómeno socio-histórico de la Industrialización[1].
El rango histórico que plantea Reissman al referirse concretamente a la ciudad industrial concierne a aquel fenómeno que “resurgió en occidente en el siglo XIX y que emerge ahora en África, en Asia y en la América latina[2]”, por lo que es esencial asumir el concepto industrial como una categorización que va más allá de un carácter típicamente fabril, ya que una ciudad puede carecer de fábricas pero al mismo tiempo ser consecuencia del desarrollo de la “industrialización”, por lo que el concepto industrial se toma de una manera amplia al implicar el complejo social, es decir las actitudes, las ideologías y demás corpus sociales de la civilización occidental en la era moderna.

La exclusión de la ciudad antigua, la medieval y hasta la ciudad sumeria no constituyen una falencia; antes este aspecto refiere la extrema importancia histórica del proceso de la industrialización como génesis de una revolución urbana[3]. Sus condiciones y determinantes sociales, constituyen la raíz del fenómeno urbano contemporáneo, que bajo la lupa de las diferentes perspectivas académicas y de análisis que presenta y evalúa Reissman, condensa una serie de enfoques que ofrecen una visión de la heterogeneidad con que se puede captar la problemática urbana actual como resultado de unas decisiones y actuaciones pasadas.



[1]La Industrialización… conecta todas las consecuencias económicas, políticas, sociales, y demográficas que siguen a sus cambios tecnológicos”. REISSMAN Leonard. El Proceso Urbano. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1970. p. 23.
[2] Ibíd. p. 172.
[3] No obstante, esta visión por partes de la historia no cala en académicos como Gordon Childe y Lewis Mumford, quienes plantean una visión de la historia total de la humanidad y la ciudad como un componente, “Para ellos la ciudad es, esencialmente, lo mismo, pero modificado continuamente a través del tiempo”, lo que plantea serias problemáticas dentro del análisis científico como pretender generalizar y obviar coyunturas y tipos específicos de ciudades. Ibíd. p. 173.


PARA ACCEDER A LA RESEÑA COMPLETA DE LA OBRA "El Proceso Urbano. Las Ciudades en las Sociedades Industriales", POR FAVOR DA CLIC EN EL BOTÓN DE DESCARGA:


Reseña Completa en PDF.

martes, 3 de junio de 2014

Reseña: La Explosión Urbana en América Latina. Glenn H. Beyer.

HISTORIA & CIUDAD.


Reseña # 1. 
LA EXPLOSIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA. Un Continente en Proceso de Modernización.
Historia & Ciudad, Reseña No. 1.















No. 1.
Junio de 2014.

Rodrigo H. Chaparro Montaña.
Historiador.
rodrigoh133@hotmail.com
Colombia.



Autor. VARIOS.
Compilador. Glenn H. Beyer.
Editorial. Aguilar Argentina S.A.
Nacionalidad. Argentina (Buenos Aires).

Traducción del Inglés: Mirta Arlt.
Revisión Técnica: Arq. Francisco García Vázquez.

366 Páginas.



RESUMEN.

La relación entre el <desarrollo> auspiciado bajo el paradigma de la industrialización y los complejos problemas de la “acelerada e incontrolada urbanificación”[1] constituye el eje central de la obra. Emprendiendo diferentes puntos de estudio según las múltiples variables que determinan el fenómeno de las ciudades y el desarrollo,factores como el crecimiento industrial, la declinación de la productividad agrícola, la atracción de las grandes ciudades y el mito de su opulencia urbana condicionaron un fenómeno particular e histórico: el problema de los Slums (Tugurios, Barrios Bajos, etc.). Esta problemática va más allá de la materialidad, abordando la misma <tugurización> de las condiciones de vida. 
Por esto, el problema de la ciudad en América Latina es presentado desde una óptica interdisciplinaria, aunque la sinergia entre ciencias o disciplinas que abordan la ciudad en esta obra no deja de comprender principalmente aquellas ligadas a la teoría del <Desarrollismo> tan en boga por aquellos años. 
Así pues, el estudio y solución de las complejidades urbanas no son presentadas exclusivamente en el campo de los arquitectos y expertos en planeamiento y urbanismo, ya que la problemática social es un reflejo de la crisis del sistema en general, que se centra primordialmente en un desconocimiento de la problemática del agro y su entorno socio-rural en América Latina.




[1] GLENN H. Beyer (compilador). La Explosión Urbana en América Latina. Un Continente en proceso de Modernización. Aguilar, Buenos Aires. 1970. [Prefacio, Gleen H. Beyer] p. 7.




COMPILADOR.

Gleen H. Beyer. Profesor de Vivienda y Diseño de la Universidad de Cornell desde 1947 y director del Centro de estudios sobre sistemas de Vivienda y Ambiente desde 1950. Desempeñó cargos en el gobierno de USA. Dentro de sus obras sobresale el libro Housing and Society.





PARA ACCEDER A LA RESEÑA COMPLETA DE LA OBRA "LA EXPLOSIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA. Un Continente en Proceso de Modernización", POR FAVOR DA CLIC EN EL BOTÓN DE DESCARGA:


Clic acá para descargar.